Sábado 22 de octubre del 2022
Evaluación del Aprendizaje
Conceptos Básicos
¿Qué es evaluar?
Es un fenómeno educativo que condiciona el proceso de enseñanza- aprendizaje, dé ahí que, el proceso requiere de una conciencia ética, social y política por parte del evaluador al momento de una toma de decisiones de un orden técnico.
Característica
Es un proceso permanente de evaluación que nos impulsa a una toma de decisiones que guía a una actividad especifica, en consecuencia los resultados obtenidos son analizados para nuevas tomas de decisiones. Por consiguiente, se convierte en un mecanismo de obtención de información para una elección optima de un adecuado proceso pedagógico.
Paradigmas
→ Enfoque Cuantitativo: Una epistemología impregnada de una base positivista y de una característica pragmática.
- Beneficio: Aporta neutralidad a la evaluación y le dota de una rigurosidad objetiva a las mediciones utilizadas.
→ Enfoque Cualitativo: Una epistemología de corte hermenéutico enfocado en una critica social a profundidad de la idiosincrasia del sistema educativo.
- Beneficio: Facilita una comprensión holística de la realidad educativa, asimismo, valoriza las implicancias sociales y personales de los individuos que conforman el sistema educativo.
Elementos del proceso evaluativo
→ Medir: Forma parte del proceso evaluativo a partir de un instrumento que proporciona una métrica para una evaluación construida.
→ Calificar: Consiste en una estandarización de puntajes que permite comprender al evaluador mediante grados de suficiencia o insuficiencia los datos recogidos.
Funciones de la evaluación aprendizaje
Determina en que medida se esta cumpliendo las metas de calidad que se fijaron en correspondencia a los estándares de calidad asociados al aprendizaje que se espera que logren los alumnos. Por tanto, las evaluaciones brindan retroalimentación al evaluar, a modo de detectar fortalezas y debilidades, valorando el impacto del proceso educativo centrado en competencias.
Los resultados de las evaluación son un referente concreto para analizar el funcionamiento y los procesos internos de las instituciones, a modo a organizar y diferenciar el grado de participación y responsabilidad de los distintos actores.
La evaluación impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferente actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en las instituciones.
Componentes de la evaluación de aprendizaje.
→ El alumno que es evaluado y que a su vez se autoevalúa.
→ El profesor y los estudiantes como evaluadores.
→ Las condiciones de aprendizaje.
Conclusiones.
La utilidad del acto de evaluar radica en que puede ser utilizado para mejorar las prácticas que son aplicadas en el aula, de modo que permite revisar el proceso para abordarlo adecuadamente y enmendar los fallos.
Sábado 29 de octubre del 2022
Evaluación del proceso de Aprendizaje
Es una actividad integradora en la secuencias de actividades de un curso, que cumple funciones en lo relativo a la adaptación de la enseñanza a las características de cada sujeto, sin que se modifiquen los objetivos propios del curso, da posibilidad de adaptar los niveles de desempeño a las posibilidades reales del alumno.
Fortalezas
→ Posibilita reflexionar sobre lo que se hace.
→ Ayuda a comprender lo que sucede, a detectar dificultades y a descubrir los posibles motivos.
→ Permite tomar decisiones vinculadas con el mejoramiento.
→ Promueve el dialogo y la participación.
→ Posibilita corregir errores.
→ Ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial.
→ Permite aprender cosas nuevas.
→ Contribuye a obtener mayor coherencia en el trabajo en equipo.
→ Ayuda al perfeccionamiento de los docente.
→ Contribuye a que los alumnos sean más autónomos.
Educación Formadora
Consiste en una perspectiva complementaria que centra su interés en que la regulación del aprendizaje requiere de un enfoque reflexivo por parte del alumno, a modo, de disponer de una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje. Es decir, la regulación es la responsabilidad del estudiante por consiguiente, es él quien debe detectar sus errores, reconocer por qué los comete, con la finalidad de encontrar con la guía del docente y el grupo la senda adecuada para un progreso más optimo.
- Beneficios de una Educación Formadora
▬ Facilita representar los objetivos que se pretende conseguir: El alumno encuentra un sentido al aprendizaje al comprender y comparar los objetivos, es decir, al ser capaz de elaborar una representación sobre el resultado esperado en las diversas actividades realizadas y entender las razones que han llevado al docente a planificarlas.
▬ Reconocer las operaciones necesarias para anticipar y planificar la acción: En colaboración con el docente, el alumno construye una representación acorde a las acciones que han de realizarse para obtener el éxito en las resoluciones de las tareas del aprendizaje.
▬ Apropiarse de los criterios de evaluación de logros: Conocer los criterios permite al alumno identificar aquellos aspectos relevantes de la tarea y centrar su atención y esfuerzo en ello.
▬ Autogestionar los errores: Implica identificarlos, tomar conciencia de cada causa y a partir de la información obtenida corregirlos,
Técnicas para realizar la Evaluación Formativa y Formadora
Requiere que se establezca con claridad que se pretende evaluar y como se va a evaluar. Por tanto, el docente se pregunta que va a evaluar en una determina situación de modo a seleccionar la técnica más adecuada
¿Qué se va a evaluar?
► Comprensión de los conceptos de la práctica.
► Dominio de los procedimientos.
► Capacidad de reflexión sobre la propi práctica y los criterios que la orientan.
► Resolución de incidentes.
► Participación en el trabajo grupal.
► Habilidad para comunicarse efectivamente en forma oral o escrita.
► Distinto tipos de capacidades.
¿Cómo se va a evaluar?
☺ Planteos de situaciones.
☻ Observaciones.
☺ Diálogos reflexivos
☻ Resolución de situaciones
☺ Portafolio.
Tabla de Especificaciones
Es la descripción detallada de lo que se pretende evaluar, asimismo, de los procesos cognitivos que están implicados y la determinación de la importancia relativa al conocimiento.
Elementos de una Tabla de Especificaciones
∟ Desglose del contenido.
∟ Resultados de aprendizaje.
∟ Niveles cognoscitivos.
∟ Porcentaje de relativos necesarios para medir el dominio.
Como construir una Tabla de Especificación
- Establecer el número total de puntos que tendrá la prueba.
- Se decide cuales son las competencias que serán evaluadas y se ubican en la tabla
- Se determina los contenidos a través de los cuales serán evaluadas las competencias.
- Establecer que porcentaje se dará a cada competencia.
- Calcular el número de reactivos para cada nivel cognoscitivo.
- Dilucidar la importancia que le daremos a cada contenido.
- Calcular el número de preguntas en la pruebas, mediante una proporción equitativa entre el porcentaje de contenido y el número de ítems.
Ejemplo de un Cuadro de Balanceo
|
Competencias/Contenidos
|
Comprensión
25%
|
Análisis
35%
|
Aplicación
40%
|
Total
100%
|
|
Contenido A
Los medios de Comunicación 15%
|
1
|
1
|
2
|
4
|
|
Contenido B
Lenguaje publicitario 20%
|
1
|
2
|
2
|
5
|
|
Contenido C Componentes periodísticos más importante 30%
|
2
|
2
|
3
|
7
|
|
Contenido D
Estructura de una noticia 35%
|
2
|
3
|
3
|
8
|
|
Totales
|
6
|
8
|
10
|
24 puntos
|
Conclusiones
→ En la evaluación de
los procesos de aprendizaje se pueden detectar las fortalezas y las debilidades existentes,
con el propósito de
efectuar ajustes que
permitan mejorar el
aprendizaje y la enseñanza.
→ El alumno logra
aprendizajes significativos cuando es
capaz de autorregular sus procesos, por tanto, los procesos de
comunicación del
docente con los
alumnos y de estos
con sus pares, son
fundamentales para
alcanzar aprendizajes significativos.
→ El diálogo es una
técnica valiosa para
evaluar la capacidad
de reflexión sobre
la práctica, y los criterios que la orientan.
→ Las habilidades comunicativas resultan fundamentales
para la regulación y
la autorregulación
de los procesos de
aprendizaje.
Sábado 5 de noviembre del 2022
Elaboración de las pruebas
La pruebas que generalmente se utilizan en un contexto educativo son dos:
Pruebas Objetivas
Son aquellas evaluaciones que se pueden calificar con propiedad y coherencia sin que el profesor haga uso de su subjetividad y apreciación personal. Asimismo, son preguntas tienen solo una respuesta precisa;
presentan una situación estructurada donde quien la contesta tiene que
responder seleccionando alternativas.
Lineamientos para la construcción de pruebas objetivas
1)Selección múltiple
Es una prueba donde las opciones pueden ser presentadas como palabras, frases, oraciones, símbolos y números, de ahí, que las opciones son consideradas alternativas, por consiguiente unas de estas opciones es la correcta mientras las demás actúan como distractores.
→ Ventajas
☺ Es adecuado para para distinguir y medir aprendizajes entre los
distintos niveles de aprendizaje.
☺ Pueden corregirse objetivamente.
☺ Es baja la probabilidad de adivinanza.
☺ Este tipo de ítem es muy flexible, utilizable para medir
prácticamente cualquier calidad o característica de desee el
profesor.
→ Desventajas
☻ Los ítems de selección múltiple son difíciles y toman
tiempo para construir; las alternativas o distracciones, deben
elaborarse de modo que sean plausibles o de aparente
credibilidad.
☻ Requieren mucho tiempo para que los alumnos
lo terminen, pues deben leerlos y analizarlos con detenimiento.
☻ Usar exclusivamente ítems de selección múltiple hará que los
alumnos desarrollen hábitos de estudio y aprendizajes
limitados.
Ejemplo
¿Cuál de estos es un instrumento de caña? El
instrumento de caña es un/una: (planteo o
antecedente)
a. trompeta (distractor)
b. cuerno francés (distractor)
c. saxofón (respuesta correcta)
d. flauta (distractor)
2)Pareo
Respuesta de asociación.
→ Ventajas
☺ Es útil para medir el aprendizaje en áreas que se pueden
reducir a listas, tales como: autores y nombres de libros,
países y capitales, nombres de estadistas, acontecimientos
y fechas históricas, términos y definiciones.
☺ Si se dispone de material relevante, es relativamente fácil
construir este tipo de ítems.
☺ Con el pareo, es posible hacer un muestreo de una amplia
área; lo que hace útil cuando el profesor quiere cubrir una
amplia gama.
→ Desventajas
☻ Si los alumnos han descubierto que el profesor tiende a usar
solo el pareo, desarrollarán el hábito no recomendable de
memorizar mecánicamente hechos aislados.
☻ Si hay demasiadas entradas en cada lista, tomará mucho
tiempo al alumno completar un punto.
☻ Su uso está mejor orientado a la medición del grado de
aprendizaje cognoscitivo.
Ejemplo
En la columna “A” tienes los nombres de científicos y en la columna “B” las teorías que
plantearon cada uno de ellos. Escribe el Número en los lugares correspondientes.
A. Científicos b. Teorías
1. Copérnico __ Explicó las relaciones entre espacio, tiempo, movimiento, masa y
gravitación
2. Einstein __ Planteó que la tierra gira alrededor del sol, junto a los demás
planetas.
3. Galileo ___Explicó que los planetas giran en torno al sol, siguiendo
trayectorias elípticas de acuerdo a leyes matemáticas
4. Kepler ___Explicó que todos los cuerpos celestes giran alrededor de la tierra.
5. Newton ___Planteó que la tierra NO es el centro del universo. Estudió la luna y
los planetas.
___Todos los cuerpos del universo ejercen atracción sobre otros
cuerpos.
3)Respuestas cortas
Consiste en que el alumno suministre una palabra o frase para
completar una premisa.
→ Ventajas
☺ Prueba a un nivel más discriminante que
otros tipos de ítems, porque requiere que
el alumno recuerde información, en vez
de sólo reconocer información.
☺ Es relativamente difícil para los
estudiantes adivinar la respuesta
correcta.
☺ Es relativamente sencillo construir buenos ítems de
completamiento.
☺ Si está bien construido, se puede calificar rápida y
objetivamente.
→ Desventajas
☻ Puede inclinar a los alumnos a desarrollar hábitos
limitados de estudio. Sabiendo que el profesor
utiliza siempre pruebas de completa, sólo puede
estudiar los hechos claves, fechas, nombres, etc. –
lo que debe saber para salir bien en una típica
prueba de completamiento.
☻ El alumno no desarrollará una comprensión
de conceptos y sus interrelaciones.
☻ La tendencia de los estudiantes a aprender más
de lo que se les examina, antes de todo lo que se les enseña.
☻ El completamiento se puede calificar más objetivamente
que las pruebas tipo ensayo, pero es menos objetivo que los
de Selección múltiple, F-V, y de pareo, especialmente si no
están bien elaborados.
Ejemplo
INSTRUCCIÓN: Llena los espacios en blanco con las palabras
que completan correctamente la sentencia:
1. Los peces respiran a través de.....
2. El primer hombre que navegó alrededor del mundo se llamaba.....
3. Los astros que giran alrededor de los planetas reciben el nombre
de.....
4. El texto en el cual predomina la objetividad del hablante de
llama.....
Pruebas Subjetivas
Son aquellas pruebas que pide al alumno desarrollar extensamente un tema que puede estar planteado de forma escrita, oral o práctica.
▬ Ensayo
Es una prueba que consiste en una formulación de enunciado bastante general al alumno, lo cual permite al estudiante redactar una respuesta relativamente libre y extensa.
Tipos de Ensayos
- Ítems para Respuesta Restringidas o de Breve Desarrollo.
- Para Respuestas Extensivas o de Amplio Desarrollo.
Ventajas del Ensayo
☺ Permite al alumno la máxima amplitud y
flexibilidad.
☺ Son excelentes para probar la capacidad del
alumno de comparar, contrastar, explicar,
resumir, describir y evaluar.
☺ Permite al profesor medir las habilidades del
alumno para redacta
☺ Es imposible para los estudiantes adivinen la respuesta
correcta.
Desventajas del Ensayo
☻ Estudios han demostrado que: Diferentes
profesores pueden asignar diferentes calificaciones a
la misma prueba de ensayo.
☻ Un profesor, al calificar la misma prueba por
segunda vez, puede calificar en forma distinta.
☻ Una prueba de ensayo solo puede cubrir un
número limitado de materias o temas.
☻ Requieren mucho tiempo del profesor para
leer y calificar.
Ejemplo
¿Qué conclusiones pueden inferirse de
los datos publicados en la revista de la
UNESCO en su ultimo número, en el
artículo XX?
¿Cuál es la diferencia entre las pruebas objetivas y subjetivas?
En las pruebas objetivas, el docente se demora en las elaboración de los ítems, sin embargo, en las pruebas subjetivas es más práctica ya que consiste en desarrollar un tema en particular.
Otros Tipos de Pruebas
▬ Orales: Comprobar el aprendizaje de los Contenidos durante el desarrollo de las clases.
▬ Prácticas: Son pruebas apropiadas para determinar el logro de aprendizajes relacionados con las áreas cognoscitivas de recordar, reconocer, asimismo, el desarrollo
de habilidades y destrezas intelectuales.
▬ Resolución de problemas: Son preguntas que implican una resolución de una situación especifica.
▬ De libro abierto: La prueba permite al estudiante consultar materiales que guardan relación con la materia impartida.
▬ Pruebas en líneas usando internet: Se realizan mediante plataformas como Google Forms.